PUEBLO INDÍGENA PEMÓN
Contenido:
El Pueblo Pemón de Venezuela
Organización Social
Lengua Pemón
Economía
Creencias Religiosas
Costumbres
EL PUEBLO PEMÓN DE VENEZUELA.
Los Pemón son una étnia indigena venezolana establecida en el Parque Nacional Canaima; en sus sectores Laguna de Canaima; quienes se subdividen en los Kamarakotos y los que viven en la zona del KM 88, denominados Arekuna; los de la Gran Sabana, Taurepang y los de la Zona oeste del esequibo, llamados Akawaio. En el norte de Brasil, en la frontera con Venezuela están tambien un pequeño grupo pemón.
El término Pemón, que significa "persona" o "pueblo", se utiliza para nombrar a sus integrantes, y por tanto; diferenciarlos de los blancos y otras etnias. Como dijimos anteriormente, sen componen de cuatro grupos, cuya única distinción es el dialecto:
- Arekuna, localizado en las márgenes del rio Aponwao al norte del território Pemón;
- Taurepán al sur en dirección este-oeste del río Maurak;
- Kamarokoto en la región noroeste y el bajo río Caroní. Todos conservan la lengua y la cultura de sus antepasados.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
La unidad básica de organización de la comunidad pemón es la familia, siendo el matrimonio la clave fundamental de su formación y en la que todos los miembros tienen lazos de sangre. Después de la boda, la pareja se instala preferentemente en la casa de la familia de la esposa.
Están agrupados en comunidades, actualmente, hay 8 asentamientos:
-
La Paragua
-
Kamarata
-
Urimán
-
Kuyuní
-
Yuruaní-Kavanayén
-
Santa Elena
-
Ikabarú
-
Wonkén
Cada uno de ellos tiene un líder, capitán (teberü) o cacique, quien se encarga de asesorar a los miembros de la tribu en caso de desacuerdos, pero no impone soluciones, lo que implica que la población pemón es cooperativa, democrática y equitativa.
Fotografía tomada por T. Koch Grünberg de cuatro de sus porteadores en su expedición de Roraima al Orinoco en 1912
LENGUA PEMÓN.
El idioma original es el pemón, lengua de la familia lingüística Caribe que tiene tres variantes dialectales mutuamente comprensibles correspondientes a los grupos:
- Taurepan
- Arekuna
- Kamarakoto
- Akawaio
Algunas palabras básicas de la lengua pemon:
wakü-pe medán? (Có estás? / Buenos dias)
Iná (sí, bien)
aké (no, mal)
anoik a yesek? (Cuál es su nombre?)
wakü (bonito)
kaikusé warande- medai (te pareces un tigre)
anaká (ven acá)
ECONOMÍA.
La economía Pemón se basa en la agricultura, caza y pesca. El cultivo principal es la yuca, tanto amarga como dulce. Sin embargo, también tienen pequeñas plantaciones de mazorca (maíz), ocumo, ñame, plátano y algunas frutas y verduras. El cultivo del algodón es de gran importancia para la etnia, siendo utilizado para la elaboración de hamacas que también la elaboran con la fibra de la palma de moriche (Mauritius flexuosa)
Por otra parte, la producción de cerámica, vasijas de barro y canastos de fibras vegetales por parte de las mujeres pemón constituye una importante fuente de ingresos. La caza y la pesca se realizan en pequeña escala, sólo para el consumo comunitario, utilizando trampas ancestrales y escopetas, arcos y anzuelos.
CREENCIAS RELIGIOSAS.
La etnia pemón no rinde culto ni reza exclusivamente a ídolos particulares, no cree en un solo ser supremo y creador, sino que rinde culto a la naturaleza y tiene una riqueza mitológica a su alrededor.
Su sistema de creencias se basa en la tríada naturaleza-cuerpo-mitología (Tarén o canciones shamánicas). Los pemón creen que todos los seres vivos (hombres, animales y plantas) tienen alma y que en la selva y los tepuyes habitan los "enek", seres espirituales enemigos del hombre, a quienes temen y respetan.
Hoy en día, debido a la cristianización y transculturización, se encuentra muchas comunidades creyentes y subdivididas en religiones cristianas protestantes.
El Shamán (Chamán) es el indígena encargado de mantener una relación amistosa con los seres espirituales, ya que son poderosos y pueden traer el bien o el mal a su comunidad. Se dice que los chamanes son elegidos por los espíritus de la naturaleza y luego por los ancianos, quienes les transmiten las misteriosas enseñanzas para que no mueran y se mantengan en el tiempo.
El baile y el canto son muy importantes en su cultura, realizados en rituales de sanación y purificación. Uno de ellos es el Tarén, un canto chamánico que tiene poderes mágicos para curar enfermedades y librar a las personas de todo tipo de males. El aprendiz de chamán debe aprenderlas y al mismo tiempo conocer su entorno natural y espiritual, las plantas venenosas, las propiedades medicinales foráneas, especialmente el kumi, una especie de caña cuya raíz se utiliza como remedio mágico. El Tarén también puede ser utilizado para hacerle algún daño a una persona; es un tipo de brujería indígena.
El símbolo sagrado para el pueblo Pemón y que tiene relación directa con el Tarén es la Piedra Kueka o Abuela Kueka, que representa la unión prohibida de un joven Pemón con una joven Macuchíes que se casaron y huyeron a escondidas, pero Makunaima, el Dios Pemón, fue tras ellos y los condenó a ser abrazados para siempre convirtiéndolos en piedra.
Actualmente existen comunidades que se han convertido a la religión católica ya la Iglesia Adventista del Séptimo Día, como ya hemos referido más arriba; sin embargo, estas creencias cristianas no han podido erradicar a los ancestros considerados misteriosos e individuales.
Fotografía tomada con indígenas Pemón con la Piedra Kueka que representa un gran valor espiritual.
COSTUMBRES.
Para los casamientos (boda) es costumbre que el novio pemón lleve su hamaca a casa de sus suegros, habiendo hecho pública la relación, y sirva a la novia durante uno o dos años. En la antigüedad; por lo general, los recién casados eran primos consanguíneos, habiendo sido ésta una de las reglas Pemón.
Cuando el Pemón muere, se le entierra con su hamaca y efectos personales. Si la comunidad desconoce las causas de la muerte o sospecha alguna extraña enfermedad, prefiere abandonar el lugar y buscar otro asentamiento.
De las causas de muerte está el Kanaimö (Canaima) que es un espíritu del mal que representa la némesis pemón.
Las Viviendas.
La casa típica pemón es una choza redonda con techo cónico (proveniente de sus antepasados) o una choza rectangular con techo a dos aguas (introducida por los colonizadores). Los muros en ambos casos son de bahareque (mezcla de barro, arcilla y paja con una estructura de palos de madera), techo de palma, piso de tierra batida, una o dos puertas y algunas ventanas.
Su medio de transporte, para viajes largos, es por los caudalosos ríos en canoas o "curiaras" que ellos mismos construyen con madera de árboles altos y resistentes.
La Vestimenta.
El traje ancestral de los pemones es el Guayuco. Hoy en día se sigue usando sólo para ceremonias, pero su diseño original ha cambiado: los hombres visten un moderno guayuco compuesto por dos piezas rectangulares de tela adheridas a la cintura, cubriendo así la parte inferior delantera y trasera. La mujer, a su vez, viste falda y pieza que cubre sus senos o túnica larga.
Ambos trajes son rojos. Llevan pintura facial y corporal, collares de cuentas naturales como semillas de peonía y una corona de plumas.
Actualmente, los miembros de la etnia adoptan el uso de ropa moderna como vestidos, faldas, pantalones y camisas, también elaboran sandalias.
Alimentos
La dieta de los indígenas pemones se basa en la yuca, con la que preparan, entre otros, la yuca, una finísima arepa, y el kachiri, bebida fermentada de alto contenido alcohólico que beben en los rituales y fiestas comunitarias.
Otro plato tradicional es la popular sopa picante Tumá, preparada con abrosá, una especie de espinaca y cumache, jugo picante extraído del yare, el néctar venenoso de la yuca cocinado durante horas.
Mujer Pemón con traje típico. Kavak, Valle de Kamarata- Canaima
Pemón "Porteador" llevando carga en su "Guayare"-, Gran Sabana
Casa hecha de palmas, paredes de barro de forma cónica, llamada "Churuata" en rio Kukenán, Gran Sabana
Pemón "Porteador" llevando carga en su "Guayare"- Gran Sabana
Comunidad Indígena de Paraitepuy de Roraima (1.200 msnm)- Gran Sabana
La Yuca (Manihot esculenta) es el principal alimento de los indígenas pemón