SOBRE LOS INDIGENAS DEL AMAZONAS
Presentamos una muy breve sinopsis sobre las etnias indígenas de la Amazonía venezolana que habitan las rutas donde realizamos nuestras expediciones.
Hay que tener en cuenta que el hecho de transitar por sus comarcas implica mostrar profundo respeto por su hábitat, cultura y tradiciones. Cuando visitamos una comunidad indígena, hacemos todo lo posible para causar el menor impacto posible; sin embargo, y es inevitable, estas comunidades indígenas experimentaron una transculturación progresiva a lo largo de los siglos, desde que los europeos comenzaron a colonizar el "Nuevo Mundo". Siempre que visitamos comunidades indígenas es porque recibimos autorización de sus líderes tribales y nos aceptan y comparten sus costumbres con nosotros (ceremonias, rituales, caza, pesca, vivienda, alimentación); en cambio, debemos mostrar respeto, modestia y consideración.
Siga siempre las indicaciones de nuestros guías y comprenda que la felicidad de estas personas radica en su interconexión con la naturaleza, que les proporciona todo lo que necesitan y no en nuestra tecnología invasiva y, muchas veces, mal utilizada.
NOTA: Publicaremos más sobre nuestros pueblos indígenas de la Amazonía venezolana en futuras publicaciones a través de nuestro Blog.
La población indígena del estado de Amazonas representa aproximadamente el 45% de la población total del estado. La cultura etnológica de esta entidad federativa es la más grande de Venezuela, pues cuenta con 20 tribus diferentes, distinguidas por sus propias lenguas y costumbres. En la Amazonía se hablan lenguas indígenas de la familia Arawakó- Caribe
→ YANOMAMI.
Representan el 26% de la población indígena del estado. Se ubican en el Alto Orinoco y se extienden por Brasil, sus asentamientos son los “Shabonos”, que pueden ubicarse en un río o en la montaña, donde se ubican los conucos que garantizan su alimentación. Entre sus costumbres más interesantes está la de incinerar a sus muertos, y luego con las cenizas, hacer una bebida que, según sus costumbres, les aportaría toda la vitalidad del difunto.
Son de baja estatura, las mujeres adultas no superan el 1,50 m, caminan completamente desnudas a excepción de un pequeño taparrabos, entre los adornos faciales más comunes está el de un bastón que atraviesa el tabique nasal de la mujer y el corte de pelo característico de la etnia femenina; cabe señalar que, si bien la mayoría de los grupos étnicos indígenas se enfrentan a la extinción, los yanomami siguen siendo el pueblo indígena más grande de la Amazonía.
Los Maquiritares o Yekuanas, de la familia Caribe, habitan en el oriente y nororiente del estado. Los Piaroa representan el 22% de la población indígena. Los guahibos representan el 21% de la población indígena del estado.
Durante nuestra expedición conoceremos otras importantes etnias de la Amazonía venezolana:
→ PIAROA.
La etnia Uwotjuja, más conocida como Piaroa en Venezuela, y en Colombia como Dearuwa y Wotuja, pertenece lingüísticamente a la familia Saliva y está establecida en los estados de Amazonas y Bolívar en Venezuela, en la margen derecha del medio Orinoco.
→ BANIVAS.
Los Baniva o Baniwa son un pueblo indígena que vive en la cuenca del río Isana, en la frontera entre Brasil, Venezuela y Colombia. Hablan una lengua de la familia lingüística Arawak, estrechamente relacionada con la lengua Kurripako. Hoy, los pocos cientos de Banivas que quedan repartidos entre Brasil, Colombia y Venezuela persisten en esta batalla por defender su tierra, su lengua y sus tradiciones culturales ante las nuevas amenazas que enfrentan.
→ CURRIPACOS.
Los Kurripako son un pueblo indígena que vive en las cuencas de los ríos Isana, Atabapo y Guainía (también llamado Río Negro), así como en el bajo Inírida y el alto Orinoco. En el departamento colombiano de Guainía, entre los ríos Guaviare y Orinoco, en el departamento de Vichada; en el estado venezolano de Amazonas; y en Ayarí y São Gabriel da Cachoeira, en Amazonas.
→ YE´KUANA.
Los Ye'kuana son un pueblo indígena y cultura caribe, que ocupan algunos afluentes del Orinoco en los estados de Amazonas y Bolívar en Venezuela, pero también hay un pequeño grupo en el lado brasileño de la frontera. Los Yekuana se encuentran en el estado de Amazonas en Brasil y Venezuela; principalmente en el río Caura superior, Erebato y Nichare; el Alto Ventuari y los ríos Parú y Cuminá. Este territorio incluye el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama. Actualmente, su población se estima entre 5.000 y 10.000 habitantes; 7.753 personas en el censo de comunidades indígenas de 2001.
→ YERAL (ÑENGATÚ).
Los hablantes nativos viven principalmente en Venezuela, aunque son originarios de Brasil. Viven en pequeños grupos desde Piedra de Cucuy hasta Puerto Ayacucho en el estado de Amazonas, cerca de la frontera con Colombia y Brasil.
Según el Atlas de los Pueblos Indígenas; en Venezuela la mayoría tiene una población de 1.294 habitantes. Sin embargo, cabe señalar que "Yeral" no se refiere a un solo grupo étnico, sino a grupos que usan Yeral como lengua.
Yeral es de la familia lingüística tupí-guaraní. Según el Ministerio de Cultura, se desconoce el número de hablantes de este idioma en Colombia; en todo caso, se presume reducido.
Este idioma fue utilizado por los jesuitas a principios del siglo XVII. Era una versión simplificada del idioma tupinambá mezclado con elementos del portugués (hablado en la costa este de Brasil). Cuando los portugueses llegaron a la costa brasileña en el siglo XVI, encontraron una lengua ampliamente hablada: el tupinambá. La lengua “brasileña general” desciende de esta lengua, que actualmente se reconoce con el nombre de ñengatú.